Para una arqueologìa del gusto / Taranto, Sergio. - (2020), pp. 377-387. (Intervento presentato al convegno I Congreso Internacional de Musealizacion y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural tenutosi a Daimiel. Ciudad Real; Spain) [10.18239/congresos_2020.22.39].

Para una arqueologìa del gusto

Sergio Taranto
Writing – Original Draft Preparation
2020

2020
I Congreso Internacional de Musealizacion y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural
En las últimas dos décadas, el tema de la alimentación encontró cada vez más éxito en la investigación histórico-arqueológica. De un lado, esto se debe a la adopción de nuevas técnicas de análisis (en particular la de los residuos orgánicos absorbidos por las paredes cerámicas) y, en otro lado, es el reflejo del gran eco que este tema asumió en la sociedad occidental: el vegetarianismo-veganismo, la búsqueda de alimentos más saludables, naturales, tradicionales y, en último lugar, “antiguos”. Nacido como rama de la arqueología de la producción, en los últimos años este argumento ha adquirido un enorme desarrollo generando un gran florecimiento de publicaciones al respecto. Estudiar la comida del pasado no quiere decir solamente definir a nivel de simple información lo que venía consumido por las pasadas comunidades, sino que esto significa explotar su potencial como fuente de información antropológica y sociológica. La alimentación constituye un hecho cultural. Esto resulta evidente por la razón que nosotros no comemos todo lo que nuestro cuerpo puede digerir: elegimos la comida según nuestra cultura. Estas elecciones son diferentes para cada cultura. “Mientras comemos siempre comunicamos algo de nosotros, no solo como individuos, sino también a la cultura en la que pertenecemos”. Investigar el comportamiento alimentario de un grupo humano significa entonces mucho más que conocer el tipo de nutrición que lo sustenta. Esto es un elemento que puede ayudar a definir las culturas pasadas. La alimentación en el pasado, a su vez se ha convertido (y se está convirtiendo) en uno de los temas de más relevancia también en el campo de la divulgación. En todos los niveles de la divulgación histórica se están ideando nuevas formas para promover este aspecto cultural. A nivel de publicaciones divulgativas hay una gran difusión de “recetarios” de la comida en antigüedad o de banquetes célebres del pasado. A nivel de arqueología de imitación son numerosas las evocaciones de banquetes históricos. En relación con el panorama propiamente museístico se señalan varios intentos de proponer el tema al público: jornadas dedicadas al argumento, degustación y venta de souvenirs aptos para cocinar platos del pasado. También en el campo de la arqueología experiencial se está intentando involucrar el público en la preparación, manipulación y cocción de platos según técnicas antiguas. Al final, de relevancia no desdeñable es necesario tener en cuenta el fenómeno comercial que este tema está desarrollando: a partir de la venta de “productos antiguos” en el supermercado al nacimiento de actividades empresariales en el campo de la restauración. El tema de la comida en el pasado resulta ser, por tanto, muy atractivo. Puede permitir, en realidad, vivir un cierto grado de experiencia del pasado y, sin duda, dar sabor al pasado fascinando el gran público. Sin embargo, es necesario hacer consciente el público que hay numerosos problemas que hacen esta experiencia solo parcial. En este articulo serán expuestos algunos ejemplos de algunas maneras en las que este tema se ha abordado en ámbito de divulgación y se han puesto los límites en evidencia.
arqueologia esperencial; musealizacion; comida
04 Pubblicazione in atti di convegno::04b Atto di convegno in volume
Para una arqueologìa del gusto / Taranto, Sergio. - (2020), pp. 377-387. (Intervento presentato al convegno I Congreso Internacional de Musealizacion y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural tenutosi a Daimiel. Ciudad Real; Spain) [10.18239/congresos_2020.22.39].
File allegati a questo prodotto
File Dimensione Formato  
Taranto_arqueologia-gusto_2020.pdf

accesso aperto

Tipologia: Versione editoriale (versione pubblicata con il layout dell'editore)
Licenza: Creative commons
Dimensione 5.56 MB
Formato Adobe PDF
5.56 MB Adobe PDF

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11573/1722505
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact